Prov. de Norte
Eventos Galerias Quienes Somos Contacto Mapa del Sitio
Boyacá
Villa de Leyva
Paipa
Tunja
Ráquira
Chiquinquirá
Monguí
Sogamoso
Duitama
Nobsa

Puente Boyacá
Pantano Vargas
Laguna de Tota
Sierra Nevada
Iguaque
Valle de Tenza

Festividades

Provincias

Indice

... estás en boyacaturismo / Provincia de Norte
Mapa con todos los municipios de Boyacá...
Ciclismo colombiano
Conoce las 15 provincias de Boyacá --->

Provincia de Norte
Soatá
Soatá

La provincia de Norte está conformada por nueve municipios:

Tiene una extensión de 1.224 kilómetros cuadrados, con una amplia diversidad de climas, que ban desde el tempaldo hasta el páramo, lo que permite tener una variadísima flora y fauna.

Está surcada por el río Chicamocha, que forma uno de los cañones más importantes e imponentes del país.

Antes de la conquista española, este territorio estuvo bajo el dominio del cacique Soatá, quien junto con los caciques Lupachoque y Ocavita iniciaron una fuerte resistencia contra los peninsulares.

Como llegar:

Se toma la vía Tunja Duitam,a, se gira al norte, por la vía de Santa rosa de Viterbo, Belén y Soatá.

 


Soatá
Dista de Tunja 158 kilómetros
Soatá
Panorámica de Soatá

Soatá en vocablo chibcha significa "labranza del sol". Es la única población boyacense en que se produce dátiles.

La economía soatense se fundamenta en la agricultura, de productos de clima templado, y en poca proporción, en la ganadería. Además, los dátiles son el producto característico de Soatá.

Tiene una extensión de 136 kilómetros cuadrados. Está ubicado a 1.900 metros sobre el nivel del mar, y cuenta con una temperatura de 18 grados centígrados.

Su población es de 23.100 habitantes, con 9.500 viviendo en la cabecera municipal.

Historia

Soatá estuvo habitado por indígenas mezclados entre Caribes, Chibchas y Choques, que dependían del supremo cacique Tundama.

El cacerío era el sitio de reunión para uno de los mercados de algodón más importantes de la región.

Durante 1543 y 1544, uno de los incendiarios del Templo del Sol, Juan Rodríguez Parra, demarcó las calles del municipio. Sin embargo, como los españoles no querían vivir junto a los indígenas fundaron la población en el sitio denominado La Venta. Las protestas de los nativos no se hicieron esperar y las pugnas llegaron al punto de que las autoridades permitieron la extinción de la nueva población.

Durante la rebelión de los Comuneros, los soatenses, al mando del capitán Ignacio Gualdrón, viajaron a Zipaquirá a defender la causa patriota.

Personajes

  • Juan José Rondón, héroe del Pantano de Vargas
  • Cayo Leonidas Peñuela, historiador
  • Laura Victoria -Gertrudis Peñuela de Segura, escritora residente y fallecida en México
  • José del Carmen Cuervo, general de la guerra de los Mil Días
  • Juan Francisco Mancera, dibujante de la Expedición Botánica

 


Boavita
Dista de Tunja 187 kilómetros

En lenguaje chibcha, Boavita significa "puerta del sol".

De economía agrícola, con cultivos de maíz, tabaco, caña panelera, cítricos y algunos frutales, aprovechando la existencia de varios pisos térmicos en el territorio del municipio. Además hay ganado que produce diariamente 4.400 litros de leche.

Boavita tiene una extensión de 146 kilómetros cuadrados, a 2.100 metros sobre el nivel del mar en su casco urbano, y con temperaturas que varían entre 15 y 26 grados centígrados. Su población es de 16.000 habitantes.

Historia

Boavita fue asentamiento de los indígenas Guanes, los mismos que poblaron lo que hoy es Santander.

El cacique que lideraba estas tierras se llamaba Boavita, y dependía del Cacique de Soatá, y del cacique Tundama.

En 1556 llegaron misioneros españoles a evangelizar, quienes plantaron grandes extensiones de viñedos, para vender uvas en el mercado de Tunja.

En esta época el municipio estaba conformado por lo que actualmente es San Mateo y La Uvita. Sin embargo, y debido a las discordías que se presentaban entre blancos e indígenas, el 18 de julio de 1758 fue separado La Uvita de Boavita.

Los habitantes de La Uvita eran españoles y los de Boavita eran descendientes de indígenas. Las disputas llegaron a tal punto que al uvitano que pisara predios de Boavita se le multaba con 50 patacones y al indígena de Boavita que llegara a La Uvita se le castigaba con 50 azotes.

Leyenda

Cuenta la historia que los indios Boavitas robaban en las noches la imagen de la virgen de Nuestra Señora de la Estrella, patrona del municipio, y la llevaban hasta sus aposentos. Los nativos aseguraban que a la Santa no le gustaba dormir en la iglesia y en cambio si se sentía a gusto en sus chozas.

 


Covarachía
Dista de Tunja 208 kilómetros

En vocablo indígena Covarachía significa "la cueva de la luna".

Es un municipio enclavado en la cordillera, con una economía fundamentada en la agricultura de diversos productos: tacabo, yuca, tomate, cítricos, fique, melón, mango, fríjol, papaya y maíz. También tiene algunas cabezas de ganado, y bastante ganado caprino.

Covarachía tiene una extensión de 208 kilómetros cuadrados, y se encuentra ubicado a 2.300 metros sobre el nivel del mar, con temperatura de 16 grados centígrados. Su población es de 4.400 habitantes, 480 viviendo en el área urbana.

Historia

Covarachía pertenecía al territorio de Soatá, y en 1819 el virrey Sámano decretó la creación de la parroquia de Covarachía.

En 1824 se elige a San Juan Nepomuceno como patrono de la recién fundada parroquia.

En 1859 se le cambió el nombre por el de Ricaurte, hasta 1869, cuando el presidente del Estado Soberano de Boyacá, Felipe Pérez, dictó un decreto que le devolvió el nombre al municipio.

 


La Uvita
Dista de Tunja 189 kilómetros

Pintoresca población que debe su nombre a la cantidad de uvas camarones que se cultivaban en su territorio.

La Uvita tiene una economía agrícola y ganadera, con cultivos de frutales, papa, yuca, caña de azúcar y café. Produce 11.000 litros de leche al día, y tiene 19.000 cabezas de ganado vacuno, caprino y ovino.

La extensión del municipio es de 177 kilometros cuadrados, ubicado a 2.500 metros sobre el nivel del mar, y con una temperatura promedio de 15 grados centígrados.

su población es de 8.500 habitantes, con 1.600 en el casco urbano.

Historia

La fundación de este municipio fue el resultado de la persecución que en Boavita ejercían los indígenas Boavitas contra los habitantes españoles.

La historia señala que en Boavita habitaban varias familias españolas, que decidieron fundar una nueva población al ser víctimas de los contínuos insultos.

En 1758 Nicolás de Figueroa donó los terrenos para levantar el municipio, el párroco de Boavita Vicente Ferrer solicitó el permiso para levantar la parroquia, y Nicolás de Guzmán presentó la solicitud al Arzobispo y al Virrey, quiene aprobaron en ese mismo año.

En el movimiento de los Comuneros, varios de los habitantes del municipio se sumaron a las fuerzas que dirigía Juan Francisco Berbeo.

 


San Mateo
Dista de Tunja 208 kilómetros

Pintoresca población con cuyo nombre se hace un homenaje al capitán Antonio Ricaurte, héroe de San Mateo.

Tiene una economía basada en la agricultura de diverso productos, y en la ganadería vacuna, porcina, caprina y ovina.

San Mateo tiene una extensión de 132 kilómetros cuadrados, a 2.200 metros de altura sobre el nivel del mar y con una temperatura de 16 grados centígrados.

Su población es de 8.300 habitantes, de los que 1.500 viven en la cabecera municipal.

Historia

Hacia 1773 los territorios de la Uvita y San Mateo pertenecían a la parroquia de Boavita, pero se separaron por problemas raciales, para dar origen a lo que hoy es San Mateo.

En 1773 se aprobó la providencia de fundación, aunque el municipio en un principio se llamó La Capilla, pero, como ya exitía una población con ese nombre, se prefirió San Mateo, en honor a Antonio Ricaurte.

 


Sativanorte
Dista de Tunja 152 kilómetros
Iglesia de Sativanorte
Iglesia de Sativanorte

Un lugar de inmenso atractivo por la variedad de su clima, que da origen a diferentes paisajes, por su topografía que brinda sorpresas a los forasteros y por sus gentes, hospitalarias y emprendedoras.

Tiene una economía agraria, con múltiples cultivos en sus 162 kilkómetros cuadrados de extensión.

Está a 2.200 metros sobre el nivel del mar, con una temperatura de 16 grados centígrados.

Su población es de 4.000 habitantes, con 700 en la zona urbana.

Historia

Fue el territorio del cacique Ocavita, quien luchó al lado de su amigo Lupachoque en contra de los invasores españoles.

En 1683 fue fundada la parroquia de San José de Sativanorte.

El 18 de noviembre de 1933 un deslizamiento de tierra desapareció a Sativanorte. Posteriormente se escogió el sitio El Quintal para construir la nueva población que permanece actualmente.

La ciudad de Sativanorte Nuevo fue fundada en 1934; es de construcción moderna, con calles rectas y bien trazadas, su principal avenida "Serenas" en cuyo centro las acacias dan sombra a los traseuntes que van al centro Comercial y a la plaza principal; en ella se encuentra la iglesia de estilo barroco que fue construida con la mayor cantidad de materiales traídos de la antigua población. Es así como el frontis y los altares de talla española, pertenecían a la parroquia de Sativanorte Viejo.

Para visitar

  • Las ruinas de la antigua ciudad, dentro de las cuales se destaca la torre de la iglesia.
  • Páramo de Güina, con diversidad de fauna y flora.

 


Sativasur
Dista de Tunja 155 kilómetros

Es la tierra de los sátivas, o "nombre de persona ilustre".

Sativasur es un municipio con economía ganadera y agrícola, produciendo 6.000 litros diarios de leche, y productos como trigo, papa, breva, maíz, alfalfa, haba, curuba y mora.

Igualmente se elaboran productos artesanales como ruanas, alpargates, sombreros, canastos y mantas.

Está ubicado a 2.600 metros sobre el nivel del mar, con 13 grados centígrados de temperatura y una extensión de 62 kilómetros cuadrados.

Su población es de 2.100 habitantes, 450 ubicados en la cabecera municipal.

Historia

En esta zona habitron los aguerridos indígenas Sátivas. Los caciques Lupachoque y Ocavita hicieron resitencia contra los españoles desde el cerro Cuche, donde pereció Lupachoque.

Ocavita, por su parte, desde el Alto de los Pendones, venció a los peninsulares, situación que permitió firmar un pacto de paz entre espaoles e indígenas.

En 1556 llegaron los sacerdotes franciscanos, y un año más tarde lo hicieron los dominicos.

En la campaña Libertadora, Bolívar pasó por este municipio en reiteradas ocasiones.

Para visitar

  • El templo, construido en piedra.

 


Susacón
Dista de Tunja 141 kilómetros

En lengua aborigen, Susacón significa "el aliado del cacique Susa", quien habitó en el municipio.

Población eminentemente agrícola, con producción de trigo, fríjol, maíz, papa, tabaco, cebada y arveja, así como algunos productos de clima templado en las áreas bajas, como caña de azúcar, yuca, plátano, algodón, café, chirimoyas, aguacates y naranjas.

Tiene 171 kilómetros cuadrados de extensión. Susacón está ubicado a 2.500 metros sobre el nivel del mar, con una temperatura promedio de 15 grados centígrados, aunque tiene sectores en los que llega a los 26.

Su población es de 5.400 habitantes, de los que 950 viven en la cabecera municipal.

Historia

Susacón estuvo gobernado por el cacique tributario del cacique Soaita de Soatá.

A la llegada de los españoles a lo que hoy es Duitama, el cacique Tundama pidió ayuda a todas las tribus que le obedecían, incluida Soatá, que organizó sus ejércitos con gente de su cacicazgo y de las tribus de Boavita, Susacón y Chicamocha, marchando a Duitama y a Bonza, en donde la victoria fue para los españoles.

Los dominicos fueron los principales evangelizadores de Susacón.

Siempre ha pertenecido políticamente a Soatá, y la fundación de la parroquia se dio en 1809.

En varias ocasiones pasó el Libertador Simón Bolívar por Susacón: en 1814, 1819, 1820, 1821, 1826 y 1828.

 


Tipacoque
Dista de Tunja 171 kilómetros

Tipacoque, que en lengua chibcha significa "dependencia del zaque de Tunja", es tierra de iluestres caballeros.

Municipio con una extensión de 73 kilómetros cuadrados, ubicado a 1.850 metros sobre el nivel del mar, y con 20 grados centígrados de temperatura promedio.

Su población es de 2.600 habitantes, 350 en la zona urbana.

La economía de Tipacoque se basa en la agricultura de tabaco, papaya, mango, cítricos, maíz, frijol, trigo, melón, y en la ganadería, con una producción de 1.330 litros diarios de leche.

Historia

El municipio fue creado en 1968, cuando se segregó de Soatá. Anteriormente fue una hacienda con diversos dueños, los agustinos, y los hermanos Eduardo y Lucas Caballero Calderón.

Personajes

  • Eduardo Caballero Calderón, escritor.

Para visitar

  • La Hacienda de la familia Caballero, donde reposan las cenizas del escritor Eduardo Caballero Calderón, quien vivió la mayor parte de su vida en Tipacoque.
  • El cañón del Chicamocha con su vista y su imponente geografía.
 
Diseño:
VicMos
vicmos@yahoo.com
Boyacá Turismo
Derechos Reservados
2007

Estadísticas