|
... estás en boyacaturismo / Provincia de Márquez |
|
|
Conoce las 15 provincias de Boyacá ---> |
|
|
|
Provincia de Márquez |
|
Detalle del parque principal de Ciénega |
Debe su nombre al presidente de la República José Ignacio de Márquez, quien nació en Ramiriquí.
Los habitantes de la provincia de Márquez se dedican a la agricultura y la ganadería. Para destacar, la alta producción de frutas.
En su territorio se asentaron grupos indígenas chibchas que dejaron su legado en jeroglíficos, en las llamadas Piedras de Ramiriquí. Se cree que Turmequé se hizo el primer calendario muisca.
Turmequé es patrimonio histórico y arquitectónico de la Nación.
La provincia de Márquez tiene una extensión de 916 kilómetros cuadrados, y la conforman:
- Ramiriquí (La Capital),
- Boyacá,
- Ciénega,
- Jenesano,
- Nuevo Colón,
- Rondón,
- Tibaná,
- Turmeque,
- Úmbita,
- Viracachá,
Como llegar:
Desde Tunja se toma la vía Transversal de Boyacá, pasando por Soracá, para llegar a la provincia. Muchas de las poblaciones no cuentan con vía pavimentada. También es posible arribar a los municipios que colindan con la carreteras central del norte, con la que se comunican por ramales que se encuentran en estado aceptable (Úmbita, Nuevo Colón, Turmequé).
|
|
|
|
Iglesia de Ramiriqui |
Significa, en lengua indígena, "tierra blanca", "vuestra fortaleza" o dominio del pasto.
Ramiriquí se encuentra ubicado a 2.300 metros sobre el nivel del mar, cuenta con una temperatura promedio de 16 grados centígrados y una extensión de 139 kilómetros cuadrados.
Cuenta con 16.100 habitantes, 5.000 de ellos que viven en la zona urbana.
Su economía se fundamenta en la siembre de maíz, papa, arracacha, hibias, hortalizas y fríjol, así como frutales como manzana, curuba y ciruelas. Además, cuenta con una producción de 3.400 litros diarios de leche.
Las arepas de Ramiriquí, compuestas de maíz y queso, son famosas a nivel nacional.
Historia
El cacique Ramiriquí, sobrino del cacique Sugamuxi, era el gobernante de los territorios de Gacha, el antiguo poblado.
Ramiriquí fue la primera capital del cacicato de los zaques.
|
Ramiriqui de antaño |
El primer conquistador que llegó a estas tierras fue Hernán Vanegas, quien saqueó el templo de Baganique.
Fray Pedro Durán hizo que la primera parroquia que se levantó en el municipio, se trasladara a los terrenos donde actualmente está el municipio.
Ramiriquí fue fundado en 1541, por Fray Pedro Durán y Diego de Mancera.
Leyenda
Según la mitología chibcha, al principio del mundo existian dos caciques, Suamox y Ramiriquí, quienes hicieron a los hombres de barro y a las mujeres del tallo de las plantas. Ramiriquí subió al cielo y se convirtió en sol y Suamox en luna.
Por esta leyenda los indígenas rendían tributo a sus dos dioses en la fiesta de Huan, donde hacían competencias de atletismo.
|
Monolito muisca |
Personajes
- José Ignacio de Márquez, presidente de la República en el periodo 1837-1841.
- José Patrocinio Jiménez, campeón de la Vuelta a Colombia de 1976.
- Mauricio Soler, campeón de las Vueltas de la Juventud y Porvenir.
Para visitar:
- Las Piedras de Ramiriquí, en donde se encuentran los petroglifos, que nos cuentan la vida de los milenarios habitantes de estos terrenos
- El Alto de la Cruz
- Los Tunos, donde se encuentra el altar a Nuestro Señor de los Alabastros
- Las columnas indígenas, semejantes a las del templo de Goranchacha en Tunja
- Cueva del Guacamayo
- Iglesia parroquial
|
|
Boyacá |
Dista de Tunja 16 kilómetros |
|
|
Paisaje de Boyacá |
Es el municipio de las mantas y el alpargate.
Significa "cercado del cacique" o "región de las mantas".
La economía de Boyacá, Boyacá, depende de la agricultura, con cultivos como la papa, el maíz, el frijol, la curuba, el durazno, la arracacha y la cebolla. Igualmente se cultiva el fique, con el que se realizan diversas artesanías. Además tiene una producción diaria de 4.750 litros de leche. Finalmente, se explotan árboles madereros como el cedro, el pino y el eucalipto.
Está a una altura de 2.400 metros sobre el nivel del mar, y tiene una temperatura promedio de 14 grados centígrados.
Su extensión es de 48 kilómetros cuadrados, y cuenta con una población de 5.800 habitantes, de los que 720 viven en la zona urbana.
Historia
Territorio de dominio muisca en la época prehispánica. A la llegada de los españoles, el cacique de Boica, Aquimin, se rindió y abrazó la religión católica.
Boica intentó revelarse contra los españoles, pero fue degollado con otros siete caciques, en Tunja.
El primer encomendero fue Diego de Patarroyo, mientras que los primeros evangelizadores fueron los dominicos.
El municipio fue creado el 20 de noviembre de 1787.
Para visitar:
- Alto de San Pedro, desde donde se divisa Jenesano, Ramiriquí, Ciénega, Viracachá y Boyacá.
- Las antiguas instalaciones de la planta hidroeléctrica.
- Alto de la Trinidad, donde está el Santuario a la Santísima Trinidad.
- Su imponente iglesia, una de las joyas arquitectónicas más importantes.
|
|
Ciénega |
Dista de Tunja 24 kilómetros |
|
|
Interior de la Iglesia de Ciénega |
En vocablo indígena, Ciénega significa agua.
Municipio de vocación agrícola, con cultivos de papa, maíz, arracacha, arveja, tomate de arbol, uchuva y manzana. Además, cuenta con una producción diaria de 8.875 litros de leche.
Se encuentra a una altura de 2.350 metros sobre el nivel del mar, con una temperatura de 15 grados centígrados.
Su extensión es de 55 kilómetros cuadrados, y cuenta con 6.000 habitantes, de los que 970 viven en el casco urbano.
Historia
En épocas prehispánicas, el territorio estaba habitado por indígenas súbditos del cacique de Tunja.
Sus tierras formaron parte de la hacienda de la familia de Simón Vásquez, padre del último gobernador de Tunja, José Cayetano Vásquez. Vásquez murió en el patíbulo en Tunja en 1816.
|
Iglesia de Ciénega |
El 14 de agosto de 1817, el virrey Juan Sámano fundó este municipio. En 1820 Simón Bolívar aprobó la creación de la parroquia, mediante decreto del 3 de febrero de ese año. En 1823 se eligió el primer alcalde.
Personajes
- José Cayetano Vásquez, héroe de la independencia.
- Leonardo Páez, ciclomontañista campeón de Copa Mundo de Maratones.
Para visitar:
- Templo parroquial, forrado en piedra.
- Ermitas en las veredas Albañil y Reavita.
- Las viviendas antiguas del municipio están recubiertas en piedra.
- El páramo del Bijagual, donde se encuentran las lagunas Negra, Calderona y Arrebiatadas. En el lugar Quitapesares se encuentran vestigios de asentamientos indígenas.
|
|
|
|
Iglesia de Jenesano |
Jenesano significa "pueblo sano".
Es uno de los municipios más lindos de Boyacá, y así fue reconocido en una de las versiones del concurso que se realizó en los años ochenta para motivar el embellecimiento de los pueblos boyacenses.
En Jenesano se venden excelentes garullas y arepas. Se cultiva papa, maíz, ciruela, feijoa, durazno, pera, tomate de árbol, manzana, entre otros, y se producen 3.400 litros diarios de leche.
Se encuentra ubicado a 2.100 metros sobre el nivel del mar, con una temperatura de 17 grados centígrados.
En Jenesano viven 7.500 habitantes, de los que 1.000 lo hacen en la zona urbana.
Su extensión es de 53 kilómetros cuadrados.
Historia
Esta población se denominaba Piranguata. Se levantó la parroquia en 1828, por el intendente de Boyacá, Cristobal de Vergara.
El Libertador Simón Bolívar aprobó la creación del municipio en el sitio de los Naranjos, siendo uno de los pocos municipios con creación por parte del Libertador.
El primer clérigo fue Andrés María Gallo, quien además impulsó la creación del municipio, así como el cambio de nombre a Jenesano.
Para visitar:
- Parque Principal.
- Cascada de Baganeque Alto.
- Finca Tierra Grata, en donde se produce vino de feijoa.
- La avenida El Molina (monumento a la Inmaculada Concepción).
- El Puente Colgante Los Recuerdos de Ella.
|
|
|
Viene del poblado indígena Chiriví, que significa nuestro.
Municipio caracterizado por la gran variedad de frutas que produce, como ciruela, durazno, manzana, papayuela, pera, curuba, tomate de árbol, tomate, uchuvas, feijoa y granadilla. Además se cultiva papa, arveja, frijol, pepino, habichuela, y maíz. Existen cerca de cinco agroindustrias procesadoras de fruta. Produce cerca de 4.200 litros de leche diarios.
Está a una altura de 2.500 metros sobre el nivel del mar, y tiene una temperatura de 14 grados centígrados.
Su extensión es de 50 kilómetros cuadrados.
En Nuevo Colón viven 6.000 habitantes.
Historia
Chiriví era una población anterior a la conquista.
En 1538 Gonzalo Jiménez de Quesada llegó a los territorios del cacique Turmequé, que incluían el poblado de Chiriví (o Cheriví).
En el siglo XVI los indígenas de Chiriví formaron la encomienda de Icabuco, la más grande del Nuevo Reino de Granada, que estaba bajo las órdenes de Gonzalo Suárez Rendón.
Su evangelización, por parte de los dominicos, se dio hacia 1776, cuando se levantó la parroquia, para luego ser elevada a la categoría de municipio.
Luego de la separación de Panamá, el nombre fue cambiado por Nuevo Colón.
Para visitar:
- La Iglesia
- Las Bóvedas: cavernas donde se reunían los antepasados del municipio.
- Las Piedras del Diablo: piedras gigantes, donde los indígenas realizaban sus rituales.
- La Casona de Sevilla.
- Aposentos, un estadero cerca al río, Aposentos con una temperatura de 20 grados.
|
|
Rondón |
Dista de Tunja 61 kilómetros |
|
Municipio que debe su nombre al héroe del Pantano de Vargas, Juan José Rondón.
Rondón tiene una economía agrícola y ganadero, con una producción diaria de 1.900 litros de leche y cultivos de café, lulo, caña miel, plátano, papa, tomate de árbol, yuca, arracacha y fique.
Se encuentra a una altura de 2.100 metros sobre el nivel del mar, con una temperatura promedio de 18 grados centígrados.
Tiene 159 kilómetros cuadrados, y 4.200 habitantes.
Historia
El actual territorio de Rondón era una vereda que se llamaba La Galera, que pertenecía a Zetaquira y se encontraba aislada del centro del municipio.
Por esta razón, el párroco del municipio, Ignacio Medina Avila hizo levantar una capilla en paja para las misas.
En 1904, mediante Ordenanza No. 5 de la Asamblea de Boyacá, se creó el municipio de San Rafael, en homenaje al general Rafael Reyes. Más adelante, la misma Asamblea le cambió el nombre por Rondón.
Para visitar:
- Agua Caliente: aguas termales que brotan de una piedra.
- Alto del Tabor.
- Alto de San Martín, lugar de romería en octubre.
- El Río Mueche.
|
|
Tibaná |
Dista de Tunja 42 kilómetros |
|
|
Iglesia de Tibaná |
Tibaná, en lenguaje chibcha significa "el capitán".
Municipio cuya economía depende de la agricultura (manzana, pera, curuba, ciruela, durazno, maíz, haba, frijol, garbanzo, tomate de árbol, entre otros) y la ganadería, con una producción diaria de 4.000 litros de leche.
Se encuentra ubicado a 2.100 metros sobre el nivel del mar, tiene una temperatura promedio de 18 grados centígrados, y una extensión de 132 kilómetros cuadrados.
Tibaná tiene 11.200 habitantes, de los que 1.800 viven en el área urbana.
Historia
En este territorio habitó la tribu de los "tibanáes", cuyo cacique tributario era el de Tunja.
Los nativos se dedicaban a la elaboración de grandes monolitos, vigas y columnas, algunas de las cuales fueron empleadas en la construcción del templo de Goranchacha, en Tunja.
Los vestigios de esta se cultura se encuentran en veredas como Batán y Bayetá.
Los frailes dominicos se encargaron de la evangelización de los tibanáes, labor que con el tiempo continuaron los franciscanos.
El templo se levantó en 1776.
Para visitar:
- Hacienda Daza, reconodia por su antigüedad.
- Cerro de la Mesa Alta, donde se divisan 10 municipios, ubicado en límites con Nuevo Colón.
- Las piedras de Bayetá, grandes columnas de piedra talladas por los chibchas
- Loma Azul: región de mayor riqueza hídrica del municipio.
- El Aguacate; donde convergen los ríos Turmequé y Tibaná.
|
|
|
En vocablo indígena, Turmequé significa "jefe vigoroso". Es la cuna del tejo (o turmequé), único deporte autóctono colombiano.
Con una economía agrícola y ganadera, Turmequé es un municipio pujante. En sus 80 kilómetros cuadrados se cultiva papa, frijol, maíz, haba, cebolla y frutas como curuba, feijoa, mora, peras y manzanas, y se producen 10.000 litros diarios de leche.
Se encuentra a 2.450 metros sobre el nivel del mar, tiene una temperatura promedio de 16 grados centígrados y una población de 13.500 habitantes, de los que 3.000 viven en el casco urbano.
Historia
Los primeros pobladores de Turmequé fueron chibchas, a quienes se les consideraba uno de los pueblos más adelantados de la época.
Estos territorios comprendían los actuales municipios de Villapinzón, Chocontá, Ventaquemada, Nuevo Colón, Tibaná y ümbita, los cuales con el tiempo se fueron desmembrando.
El lugar fue plaza de armas de defensa de los ataques del cacique Bacatá al cacique Hunza.
Su mercado era uno de los más importantes de la región y se realizaba cada tres días, allí los indígenas mostraban tunjos de oro, esmeraldas, ollas y sal.
Fue descubierto en 1537 por Gonzalo Jiménez de Quesada.
En Turmequé fue escrito el primer memorial de agravios donde se denunciaban los abusos que eran cometidos con los indígenas. Este escrito fue enviado a la Corte de España.
Los padres franciscanos fueron sus primeros evangelizadores.
Allí vivió el pintor Baltasar de Figueroa, y creó el primer taller de pintura de la colonia.
El tejo, deporte autóctono colombiano
En un comienzo el popular juego del tejo se llamó turmequé.
El cacique Guatavita tenía dominios sobre estas tierras y era reconocido por sus hazañas deportivas, al lanzar un disco de oro a gran distancia. Este juego se llamaba "Zepcuagoscua".
Para visitar:
- Iglesia Sixtina, donde se encuentran pinturas coloniales.
- Museo Religioso, en la casa cural.
- Capilla de Cristo Rey.
- Coliseo de Tejo.
- Laguna Verde.
- Cueva de la Antigua, donde nacen las aguas que alimentan al acueducto.
|
|
Úmbita |
Dista de Tunja 77 kilómetros |
|
Úmbita significa "cumbre de labranza".
La economía umbiteña se basa en la agricultura, con cultivos de papa, maíz, arracacha, haba, arveja, ciruela, curuba, durazno, manzana, pera, tomate de árbol y mora.
Está a una altura de 2.500 metros sobre el nivel del mar, tiene una temperatura promedio de 15 grados centígrados, y una extensión de 152 kilómetros cuadrados.
En Umbita viven 11.000 habitantes, 1.000 de ellos ubicados en el casco urbano.
Historia
En época prehispánida existía un cacería llamdo Úmbita por los indígenas.
Inicialmente perteneció a Chiriví (Nuevo Colón), pero algunos habitantes solicitaron a Blas de Valenzuela interceder ante el gobierno eclesiástico de la época para que se autorizara el levantamiento de la parroquia.
Gabriel del Toro fundó a Úmbita, bajo el gobierno del virrey Manuel Antonio Flórez.
En 1814 se organizó la provincia de Tunja, y Úmbita perteneció al departamento del Sur.
En 1821 Simón Bolívar visitó el municipio con el fin de reclutar personas para aumentar sus ejércitos.
Personajes
- José Castelblanco, tetracampeón de la Vuelta a Colombia.
Para visitar:
- Alto El Castillejo, desde donde se observan los municipios de la provincia de Márquez.
- Laguna de Aguablanca.
- La Piedra de Nueve Pilas: cuenta la leyenda que era utilizada por los indígenas para el estudio de los astros.
- La capilla en Piedra, en donde se apareció Santa Brígida.
- Hueco del Infiernito: cueva donde se presume estaba el asentamiento del indio Icabuco.
|
|
|
|
Panorámica de Viracachá |
En vocablo indígena, Viracachá significa "aire del lago".
Municipio agrícola y ganadero, con cultivos de papa, maíz, remolacha, arveja, arracacha, haba, curuba, durazno, manzana, mora, tomate de árbol y pera. Además, se producen 5.600 litros diarios de leche.
Se encuentra a 2.500 metros de altura sobre el nivel del mar, tiene una temperatura de 15 grados centígrados y una extensión de 64 kilómetros cuadrados.
Cuenta con 3.700 habitantes, de los que tan solo 200 residen en el casco urbano.
Historia
Viracocha era el cacique que gobernaba estas tierras. La tribu tenía el cacerío en la parte alta, en cercanías al camino que conducía a las minas de esmeraldas de Siachoque y Viracachá.
|
Panorámica de Viracachá |
Los dominicos evangelizaron a los nativos, y construyeron una casa dominicana. Ellos se encargaron de trasladar el caserío al lugar denominado Pueblo Viejo.
Debido al maltrato del que eran víctimas los aborígenes, la población se fue diezmando, hasta desaparecer por completo, junto con las viviendas. Hoy en día se encuentran vestigios de esta cultura en el lugar.
En 1787, Viracachá nació como municipio.
Para visitar:
- La Iglesia Parroquial.
- Fuente Toscana, ubicada en un costado del parque principal.
- Chorro de la Vieja, en la vereda Pueblo Viejo.
- Piedra Respondona, en donde se escucha el eco.
- Cueva del Murciélago, donde los indígenas hacían rituales de adoración.
- Cruz del Castigo, sitio en donde se azotaba a los indígenas.
- Quebrada de Rumá, cuyas aguas son medicinales.
|
|
|
|